top of page
Buscar

La Técnica 'Flambient' en Detalle: Un Acercamiento Profesional

  • alvaromayorga
  • 2 ago
  • 4 Min. de lectura

El 'Flambient' ha revolucionado la fotografía de interiores de alta gama, superando a menudo a otras técnicas como el HDR puro (High Dynamic Range) por su capacidad de combinar la naturalidad de la luz ambiental con el control absoluto de la iluminación artificial. Al dominar esta técnica, un fotógrafo puede transformar un espacio común en una obra de arte, con imágenes que no solo son técnicamente perfectas, sino que también capturan la esencia del lugar.

Suite Intercontinental San Pedro Sula
Suite Intercontinental San Pedro Sula

Desglosando el Proceso: Paso a Paso



1. Preparación y Toma de la Fotografía Ambiental


El primer paso es capturar la atmósfera del espacio. Se utiliza un trípode para asegurar que la cámara permanezca inmóvil entre las diferentes tomas.

  • Configuración de la cámara: Se usa un tiempo de exposición más largo para permitir que la luz natural inunde la habitación. El ISO se mantiene bajo (generalmente entre 100 y 320) para evitar el ruido digital, y la apertura (diafragma) se ajusta entre F9 y F11 para tener todo el espacio nítido.

  • La Toma: Se toma una fotografía que sirve como base. Esta captura la luz que entra por las ventanas, el color de las paredes y el ambiente general. El exterior visible a través de las ventanas queda sobreexpuesto, como regla general se sobre expone a un paso.


2. La Iluminación con Flash


Aquí es donde entra el "Flash". El objetivo es iluminar uniformemente el interior sin que se vea como si se hubiera usado un flash directo.

  • Posicionamiento del flash: Se puede colocar el flash sobre la cámara y apuntarlo al techo o a las paredes para rebotar la luz, lo que crea una iluminación suave y difusa. Hay que tomar en cuenta que si el techo es de otro color que no sea blanco la imagen va a tener una tonalidad con ese color

  • Técnicas avanzadas: Para un control aún mayor, los profesionales suelen usar múltiples flashes o mover un solo flash a diferentes partes de la habitación. Por ejemplo, se puede tomar una foto con el flash apuntando a un rincón oscuro, otra apuntando al techo sobre la cocina, etc. Estas tomas se fusionarán después.

  • Configuración del flash: El flash se ajusta a una potencia baja o media para que no sature la imagen.

  • La toma: En este paso se utiliza una configuracion subexpuesta a -1 y se compensa con el flash para que este sea quien de la iluminacion de la escena y evitar tener "color cast" de la luz ambiente


3. El Proceso de Postproducción: La Fusión de las Imágenes


Esta etapa es la clave del 'Flambient' y lo que lo diferencia de un HDR simple. La edición se realiza en un software de edición de capas como Adobe Photoshop.

  • Organización de las capas: Se superponen todas las tomas (la ambiental y las de flash) como capas en Photoshop, con la toma ambiental en la parte inferior.

  • Máscaras de capa: Se crean máscaras de capa para cada toma de flash. El fotógrafo "pinta" selectivamente sobre las áreas que quiere iluminar, mezclando las luces de flash solo donde es necesario (por ejemplo, para iluminar un rincón oscuro, un pasillo o para quitar sombras duras).

  • El toque final: El fotógrafo realiza ajustes finales de color, contraste y nitidez. Se asegura de que las luces y sombras de las diferentes capas se fusionen de manera natural. Se presta especial atención a las ventanas para que la vista exterior, capturada en la toma ambiental, no se vea sobreexpuesta.


'Flambient' vs. HDR


Aunque ambas técnicas buscan expandir el rango dinámico de una imagen, la diferencia es crucial:

  • HDR (Puro): Combina múltiples exposiciones de la misma escena sin flash. Puede generar un aspecto "irreal" o artificial, y a menudo no logra iluminar adecuadamente los espacios muy oscuros, aunque en los utlimos años los programas de edicion hacen un muy buen trabajo en apilar las diferentes exposiciones y darles un aspecto mas natural. Existe tambien una extension para Photoshop que se llama Lumenzia y hace un trabajo espectacular combinando las capas para que se vean lo mas natural posible.

  • 'Flambient': Utiliza la luz real del flash para controlar y esculpir la iluminación. Esto permite un resultado mucho más nítido, limpio y realista, con la capacidad de iluminar cada rincón de la habitación con precisión. La toma ambiental proporciona el color y la atmósfera, mientras que el flash proporciona la nitidez y el detalle, creando una sinergia perfecta.

En resumen, la técnica 'Flambient' es una combinación de arte y ciencia. Requiere una comprensión de la luz, el uso del equipo de iluminación y un dominio de la edición digital para crear fotografías de interiores que no solo son técnicamente superiores, sino que también cuentan una historia sobre el espacio de una manera auténtica y atractiva.


Alvaro Mayorga es un fotografo salvadoreno con mas de 15 años de experiencia en fotografia de arquitectura trabajando para cadenas internacionales de hoteles y restaurantes en la region de Centroamerica.

Pueden contactarlo al +503 78430686 o al email info@alvaromayorga.com

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Twitter
  • Threads
  • Facebook

©2025 Alvaro Mayorga | Fotografo Profesional El Salvador  |  (503) 7843 0686
Hoteles | Airbnb | Arquitectura | Comercial | Alimentos | Drone

bottom of page